miércoles, 29 de mayo de 2024

Somos una colcha de retazos



Mi abuela se pasaba las tardes haciendo colchas de retazos. Cada pedacito de tela, unido por hilo, formaba una manta que nos protegía contra el frío. Cada fragmento entraba en diálogo con los otros, creaban una unidad. Allí su belleza.

Nuestra unidad es una colcha de retazos, un diálogo con las películas, los autores, la música, los podcasts que escuchamos, nuestra profesión, gustos y pasiones, incluso lo que odiamos. Hoy tenemos incluso que pensarnos, no solo como consumidores, sino como productores.


Para ver mi colcha de retazos, aquí.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Las narrativas transmedia y el yo contemporáneo

 Llevo muchos años sin escribir en este blog (a veces se me olvida incluso que existe, a veces se me olvida porqué lo llamé así), pero debo retornar por un requerimiento académico: publicar una entrada en una bitácora donde hable o explore una definición de narrativa transmedia. Me da muchísima pereza crear una nueva página, pero también me da verguenza que alguien lea alguna de las cosas que aquí consigné. Todo esto me llevó a pensar ¿En qué medida el ser que somos hoy es también un ser fragmentado, una especie de narrativa transmedia que dialoga con nuestro pasado?



Cada época trae consigo una manera de relacionarse con los textos. La nuestra es hipertextual, fragmentada y expandida. 


Creemos que la hipertextualidad es una característica de los textos contemporáneos, de las lecturas que hacemos en las páginas de los diarios donde una noticia nos puede llevar a otra, por citar un ejemplo. Si se piensa bien, cuando se lee en impreso, encontramos una nota al pie que nos amplía información y a veces el autor de un ensayo invita a leer otras cosas. Una citación es, en cierto modo, una invitación a seguir una cadena de hipertextualidad: nos dicen que tal o cual cosa ya fue mencionada o trabajado antes. Incluso en una viñeta de cómic podía aparecer una nota del editor, señalando que tal suceso remite a una historia anterior.


Las experiencias de lectura donde se expanden los significados, las experiencias o las historias no son nuevas. Desde la primera película de Star Wars ya había un esfuerzo por ampliar el universo de George Lucas, donde a través de cómics y libros, se expandía el producto original (Scolari, 2015). Entonces ¿qué es lo nuevo, lo propio de nuestra época?


Podríamos decir, tomando prestadas ciertas palabras, que las narrativas transmedia “son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, video- juegos, teatro, etc.)” (Scolari, 2015, p. 19). No son sólo la simultaneidad, el hipervínculo, la convergencia, sino también la expansión. Es aprovechar las posibilidades y potenciales de cada texto y cada plataforma, que fragmentan los modos de consumo (Medina, 2015). Y como diría Scolari, “Lo Transmedia es interacción” (Scolari, 2015, p. 20).


Falta añadir un último componente. Las redes sociales, la democratización de la producción de contenidos (donde algunos prefieren hablar de prosumidor, un consumidor de contenidos que también los produce), la proliferación de plataformas y formatos, el software libre, entre otros, añaden otra capa: las narrativas del yo.


Espacios digitales donde los anteriores consumidores pudieron convertirse en productores de contenido. No tenemos que limitarnos a la oferta que un medio nos está generando, sino que podemos buscar alternativas más acordes a nuestros consumos. Tweets, podcasts, reels, tiktoks, carruseles de imágenes, son formatos de producción de textos, audio y video que hablan del potencial y de la convergencia de plataformas. 


Experiencias no lineales que a veces llegan a parecerse más a los procesos de creación y de pensamiento: algo que resuena y nos lleva a otra parte. La simultaneidad es la regla. Las redes han modificado la forma en que nos relacionamos con el otro: un like, una reacción, dicen mucho de nuestras amistades. Un meme compartido puede ser una declaración de intenciones. Una transmisión de un streamer de videojuegos, ya no queremos jugar, queremos ver a otro hacerlo. Un mundo donde el soporte no es tangible y la instauración de un régimen escópico donde la hiperrealidad de hoy, no será la de mañana.


Ahora pienso que no sé qué sería más vergonzoso: si alguien llegara a la entrada donde escribí sobre la lectura de Cincuenta sombras, la vez que me dio por leer y pensar en el público al que estaba dirigida la Revista Cosmopolitan o cuando escribí sobre un libro cursi de literatura juvenil. Algunas cosas tienen un componente autobiográfico, por el anhelo de poder decir algo que me inquietaba. O cosas que leía y me quedaban resonando



¿Qué elementos componen mi yo, fraccionado, fragmentado, transmedial, que muestro en las redes? ¿Los fragmentos de las lecturas que hice y que subí en este blog? ¿Los tableros con escenas de Lego o las ideas para tatuajes que guardo en Pinterest? ¿Los videos de poesía que subo en tiktok? ¿Las cosas absurdas que a veces se me ocurren y subo en X? ¿Soy la historia médica que reposa en el sistema de salud o la colección de información que guardan en Recursos Humanos? ¿Soy la migraña con la que llevo dos días o la ansiedad generalizada con la que mantengo? ¿Qué tanto corresponde a mí el algoritmo que me recomienda series y películas en Max, Netflix, Mubi o Disney+? ¿O soy la canción que sonaba en mi cabeza todo el tiempo que estuve escribiendo esta entrada?





Bibliografía

Medina, R E. (2015). Transmedia, territorio para la no ficción. Revista enfoco. Año 08 (49), abril - junio 2015. p. 48 - 50.


Rincón, O. (2015). La cultura digital: contar, generar experiencia y entretener. Revista enfoco. Año 08 (49), abril - junio 2015. p. 10 - 11.


Scolari, C A. (2015). ¿Qué son las narrativas transmedia. Revista enfoco. Año 08 (49), abril - junio 2015. p. 18 - 23.